Desde hace unos seis años, en México surgió un auge importante de las tecnologÃas de nube, siendo a nube hÃbrida la mejor aceptada. Empresas de todo tamaño empezaron a considerarla como una alternativa importante que, sumada a la virtualización, podÃa disminuir las fuertes inversiones en hardware propietario. Muchas compañÃas comenzaron a hacer pruebas, otros se mantuvieron expectantes, sin embargo la fuerza con que el concepto de cómputo en la nube llegó, no dejó más alternativa que sumarse.
Desde luego surgieron muchos temores, el mayor de ellos – a partir del requerimiento de ser una empresa permanentemente activa, conocida como la AlwaysOn Enterprise- ha sido y está siendo, garantizar la disponibilidad de la información cuando se requiera y desde donde se requiera. Con el paso del tiempo muchas empresas han enfrentado y resuelto sus temores, he aquà cómo ha sido el proceso.
Temores y Soluciones
El primer temor que surgió entre los responsables de TI fue el no saber cómo se comportarÃan las cargas de trabajo que siempre habÃan residido en un ambiente fÃsico, al migrarse a un ambiente virtual. Muchos lo solucionaron con capacitación y acompañamiento de un experto, con el apoyo de un fabricante que les asesorara sobre cómo construir una nube privada.
Curiosamente no terminaban de superarse los temores a la nube privada cuando ya en el ambiente se hablaba del impacto que podÃa tener, en la competitividad empresarial, el migrar o no a una nube hÃbrida.
Entonces el segundo temor fue el tener garantizada la disponibilidad de la información y aplicaciones en todo momento, asà como contar con la certeza de dónde se encontrarÃa la información en la nube pública.
Este temor se solucionó a través del uso de tecnologÃas diseñadas para centros de datos modernosque garantizan la disponibilidad de las máquinas virtuales y con las que se valida al 100%, mediante pruebas totalmente automatizadas, que la información protegida será restaurable, útil y consistente cuando se requiera.
Utilizando ésta tecnologÃa se implementan planes de recuperación ante cualquier contingenciacon el correcto dimensionamiento de las necesidades de la empresa, de tal manera que se contraten los servicios que realmente se consumen entre los cuales esté, la garantÃa de que se tendrán el acceso al respaldo o réplica de forma rápida en el momento que se requiera y con la certeza de que el plan funcionará correctamente.
Asà que, los encargados de la toma de decisiones deben ser un poco más exigentes ya que es indispensable verificar que el proveedor de servicios cuente con soluciones de disponibilidad efectivas y con la infraestructura adecuada que soporte la ejecución de un modelo de DRaaS y BaaS para la organización, validado por el fabricante para garantizar el correcto funcionamiento y ejecución de los servicios.De hecho, parte de la capacitación que ofrezca el proveedor de serviciosal equipo de TI, debe incluir las consideraciones propias de unplan de recuperación para un centro de datoson-premise, para uno que considere recuperación ante desastres o uno en la nube.
Y es que el temor tiene su fundamento en que es muy sabido que contar con un centro de datos en sitio es más veloz, al no depender de un enlace; además de que tenerlos fuera del sitio implica siempre la inquietud de quién tienen mis respaldos y cómo han sido guardados por temas de seguridad.
De aquà surge el tercer temor, elelegir al mejor proveedor de servicios. La solución en este caso se remonta a validar algunos aspectos como:
- Agilidad y flexibilidad que ofrece el proveedor
- Su visión hacia la nube y que permita ejecución de aplicaciones en la nube
- Que cuente con altos niveles de seguridad
- Que deje claro cómo va a administrar el trabajo en la nube para que se pague por lo que utilizo –debe entregar a la organización un reporte de uso de recursos
- Que cuente con la tecnologÃa adecuada para brindar disponibilidad y protección de los datos 24.7.365, analizando el valor que el proveedor ofrecepara garantizar que puede ejecutar y acceder a la información y las aplicaciones de misión crÃtica, en el momento que se requiera
- Que cuente con tecnologÃa que permita orquestar de manera controlada los planes de recuperación en caso de contingencia
La tecnologÃa avanza velozmente y la competitividad de las empresas depende primordialmente de que tomen muy en serio, que deben garantizar la disponibilidad de la información en su proceso de transformación digital; son válidos los temores pero es importante que no paralicen a la organización sino que sean impulsores de un avance orquestado y estratégico desde el corazón mismo de la organización.
Por: Rodolfo Montes de Oca,
Ingeniero de Sistemas de
Veeam Software.